viernes, 27 de abril de 2018

SESIÓN 21: Viernes, 27 de Abril de 2018.

SESIÓN 21 📚
¡Hola de nuevo! 👋 

La clase de hoy ha comenzado con la explicación de la práctica 3: Diseño y publicación de una WebQuest, la cual explicaré en la siguiente entrada. 👉

El resto de la sesión se ha dedicado a la realización de otra exposición por tres de nuestros compañeros. El tema tratado ha sido: "Podcast". Un "Podcast" es un archivo de audio gratuito (o no), que puedes descargar y oír en tu ordenador o en un reproductor.

Se caracteriza por:
- Fácil producción y fácil distribución.

- Facilidad de consumo. Reproducción fuera de un horario de emisión.

- Cualquier tema o materia.

- Forma sencilla de ampliar conocimientos.

- Pueden abarcar cualquier temática.

- Son similares a las emisiones de la radio.

- No necesita apoyo visual.

- Forma eficiente y eficaz de estudiar algo.

Para crear un "Podcast" debemos seguir una serie de pasos:
1. Elegir un tema.

2. Elegir duración estimada y participantes. Debe durar entre 5 y 15 minutos para intentar mantener la atención. También hay que tener en cuenta la audiencia.

3. Redactar el "Podcast".

4. Ensayar la grabación.

5. Grabar los audios, hay varios programas gratuitos, como "Audacity".

Respecto al ámbito educativo, el "Podcast" conlleva:
- Los alumnos pueden escuchar de nuevo un tema en cualquier momento y lugar.

- Favorece la unión y la cooperación del grupo, además del compromiso mutuo.

- Provoca motivación, crean sus propios materiales.

- Competencia lingüística.

- Trabajamos las inteligencias múltiples.

- Aprendizaje signficativo.

Esto se puede aplicar mediante: una entrevista formal o informal, grabaciones de clases, tutoriales sobre el uso de herramientas nuevas, taller de periodismo escolar, libro auditivo, cuentos, canciones, etc.

También, el "Podcast" presenta ventajas y desventajas, como todas las cosas:

VENTAJAS

- Fuentes de aprendizaje.
- Independencia, movilidad y libertad de horario.
- Fácil creación, edición, transmisión y reproducción.
- Depuración mayor.
- Diversos temas.
- Simultaneidad.
- Ventajas cognitivas.
- Aprendizaje autónomo.
- Material de aula.
- Comprensión y refuerzo.
- Ansiedad.
- Iniciativa.
- NEE.
- Motivador.

DESVENTAJAS

- No interacción.
- Mala calidad de sonido e información poco fiable.
- Rapidez.
- Accesibilidad.
- Recursos.
- Foco de atención.
- Motivadores.
- Duración.

En conclusión, ha sido una exposición muy interesante, e incluso una de las que me ha quedado más claro el contenido. Pues el "Podcast" sitúa al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, lo que conlleva un aprendizaje significativo. El alumno toma decisiones, coopera, selecciona información, sintetiza, etc. 

Por lo que, como futuros maestros, debemos tener en cuenta esta serie de recursos para facilitar el aprendizaje a nuestros alumnos.
Sólo me queda decir... ¡FELIZ FIN DE SEMANA! 💋💋

PRÁCTICA 3: WebQuest.

PRÁCTICA 3: WebQuest.

Esta práctica consiste en el diseño y publicación de una WebQuest. Es un tipo de actividad guida, muy válida para Primaria, en la que se propone al alumnado una tarea y un proceso de trabajo basados en principalmente en recursos de Internet.

Principalmente, desde el ámbito educativo, la WebQuest se caracteriza por:
- Se centra en el uso de la información, más que en la búsqueda.
- El alumno trabaja de forma autónoma construyendo el conocimiento.
- El docente orienta.
- Aprendizaje colaborativo. Se suele trabajar en grupo. Cada componente tendrá un rol y tareas específicas.
- Competencias digitales. Se fomentan las competencias derivadas del uso de Internet.
- Motiva a los alumnos.
- Son fáciles de adaptar a las necesidades del aula.

El tema de nuestra WebQuest lo debemos de elegir nosotros.

Por si queréis saber más sobre la práctica y la WebQuest, os dejo el enlace de explicación de ésta: https://drive.google.com/file/d/1ZaG1Tp1ax57KVBfBB0Dpgh-apmmo32qd/view
Además, también tenemos acceso a un documento de ejemplos de WebQuests realizados por antiguos alumnos.

Observando el resultado final, hemos realizado muy buen trabajo, dedicándole esfuerzo, constancia y tiempo. ¡Espero que os resulte interesante! 😜

Para acceder a nuestra WebQuest, pinche aquí:  🔍 https://sites.google.com/site/energiayprimaria/
También si queréis observar nuestro trabajo escrito, pinche aquí 🔍 https://docs.google.com/document/d/1sHdhbFCW9-4poa-xfXz_e4fgheyn-1joWMz2GKWbgn0/edit?usp=sharing

miércoles, 25 de abril de 2018

SESIÓN 20: Miércoles, 25 de Abril de 2018.

SESIÓN 20 📚

¡Hola de nuevo! 👋

En la sesión de hoy ha dado lugar otra exposición por tres compañeros. El tema tratado ha sido: "M-learning""Mobile learning" consiste en cualquier tipo de aprendizaje que ocurre cuando el aprendiz no está fijo en una determinada localización, o el aprendizaje que ocurre cuando el sujeto aprovecha las oportunidades ofrecidas por las tecnologías móviles. Por lo que es el aprendizaje que se produce en cualquier momento y en cualquier lugar.

Por una parte, algunas de las características del "M-learning" son: espontaneidad, puede ser personal o compartido, portátil, contextual, ligero, informal, etc.
Y otras características relacionadas con el contexto educativo: divertido, centrado en el aprendiz, genera contenido por parte del usuario, refuerzo, activo, actualizado constantemente, colaborativo, etc.

Además, si nos preguntamos, ¿por qué usar "M-learning"? Pues éste nos aporta:

- Autonomía gracias a la portabilidad.
- Interacción instantánea entre alumno y profesor.
- Aprendizaje colaborativo.
- Acceder a cualquier información en cualquier momento.
- Uso eficiente del tiempo.
- Expansión de alfabetización digital.
- Accesibilidad.
- Mejora de la productividad.
- Contacto social.

Por otra parte, algunos ejemplos de dispositivos mediante los cuales podemos utilizar el "M-learning" son: teléfonos móviles, tablets, PDA, I-pods, agendas telefónicas, etc.


También, existen diferentes formas de aplicar "M-learning":

· Flipped classroom: consiste en el aula invertida. Los alumnos a través de los móviles ven la clase desde cualquier lugar. Tiene algunas ventajas como: así en clase ya tienen conocimientos previos, trabajar de forma grupal, el alumno puede ver el vídeo todas las veces que quiera, se obtienen mejores resultados, mayor implicación familiar, etc.
· Gamificación: unir dos términos que a "priori" parecen incompatibles, combinar entretenimiento con aprendizaje. Es más práctico y dinámico.

Sin embargo, "M-learning" también presenta algunos problemasconstante y rápida evolución de la tecnología, riesgo de distracción, tamaño de las pantallas, rol del docente, etc.

Para acabar, hemos realizado un "kahoot" para repasar todo lo abordado en la exposición.

En conclusión, la exposición ha sido muy interesante. Pues nos ha reflejado diferentes maneras nuevas de aprender utilizando las nuevas tecnologías, las cuales están muy presentes en nuestro día a día. Pero lo más importante, saber cómo utilizarlas y para qué.
La realidad actual es que mientras las escuelas se mantienen en la tradición oral, los libros de texto y el aprendizaje lineal, los alumnos actuales viven en un mundo diferente con diferentes medios que le permite acceder a la información de diferentes maneras.

miércoles, 18 de abril de 2018

SESIÓN 19: Miércoles, 18 de Abril de 2018.

SESIÓN 19 📚
¡Hola de nuevo! 👋

En la sesión de hoy se ha realizado otra exposición por tres compañeras. El tema tratado ha sido: "La imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósters, fotonovelas y murales multimedia o digital."

En primer lugar, utilizamos la imagen fija para plasmar los contenidos desarrollados en el aula. Ej: pósters, murales, etc. Una imagen fija es la representación visual de un objeto. Existen dos tipos de imágenes fijas, la convencional y la digital. Hoy en día utilizamos más la digital por diversos motivos:

- Podemos estimar o rechazar fotografías digitales sin costes de impresión.
- Podemos editarlas antes de su uso final.
- Una vez listas las podemos subir a multitud de formatos digitales.

En segundo lugar, la fotografía digital es el arte de producir imágenes mediante un sensor electrónico. En esta fotografía, influye el plano, el cual es una parte de la imagen. Existen diferentes tipos de planos: primerísimo primer plano, primer plano, plano medio corto, plano medio, plano americano o plano tres cuartos, y plano general/entero.
Para practicar los tipos de plano, hemos realizado un ejercicio donde nuestras compañeras nos ponían fotografías nuestras subidas a las redes sociales, y entre todos debíamos decir el tipo de plano. Así, las imágenes nos han parecido más familiares, causándonos más interés en ello.
Además, en la fotografía, también influyen diferentes tipos de ángulos: nivel normal, en cenital, en nadir, en picado, etc.

Por otra parte, también hemos tratado la fotonovela, la cual consiste en contar una historia mediante imágenes y utilizando texto para ayudarnos. Es recomendable para trabajar en el aula con un lenguaje muy sencillo, fácil diseño y creación, y muy motivador.
Hay que destacar que la fotonovela tiene dos partes:
- Storyboard: sucesión de imágenes.
- Texto relacionado.
Podemos crearla a través de diversas aplicaciones, y en clase, dos voluntarios han creado una de ejemplo.

Por último, tenemos el mural multimedia o digital, como ya sabemos (Práctica 2), consiste en un póster, siente éste más activo y pudiéndole añadir enlaces, fotografías, vídeos, etc.
Este recurso presenta algunas ventajas e inconvenientes:
- Ventajasmotiva, muestra lo que el ojo no es capaz de ver, medio de comunicación no verbal, ayuda a comprender información, etc.
- Inconvenientes: derechos de autor, limita la creatividad, distracciones. etc.

En conclusión, la exposición ha sido muy interesante, ya que hemos abarcado temas muy familiares a nosotros. Pues en mi caso, soy fan de la fotografía, sobretodo digital. Por lo que la exposición me ha servido para saber más sobre ésta.
Además, centrándonos en el ámbito que nos interesa, el educativo, las fotografías pueden ser un medio muy útil y ventajoso para transmitir información de forma diferente. Éstas, en la mayoría de las ocasiones, permiten captar nuestra atención más que un texto formado por letras solamente.

miércoles, 11 de abril de 2018

SESIÓN 18: Miércoles, 11 de Abril de 2018.

SESIÓN 18 📚
¡Hola de nuevo! 👋

Ya hemos vuelto de las vacaciones. ¡Qué cortas han sido! 😓 
En la sesión de hoy se ha llevado acabo otra exposición sobre el tema: INTERNET COMO MEDIO DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE por tres de nuestras compañeras.

En primer lugar, Internet como MEDIO DE INFORMACIÓN. Buscamos información en Internet a través de:
- Buscadores jerárquicos: ordenan las páginas según el número de visitas.
· Genéricos: Google.
· Específicos: Google académico.
· Internos: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

- Directorios.

- Metabuscadores: buscadores en buscadores. 

La información que nos proporciona Internet no siempre es fiable, debemos contrastar información, consultar páginas escritas por expertos, tener conocimientos previos sobre el tema, etc.
Por otra parte, una de las fuentes que nos proporciona información no fiable es Wikipedia. Esta es aquella enciclopedia libre que todos podemos evitar.

En segundo lugar, Internet como MEDIO DE APRENDIZAJE
Podemos aprender de diferentes maneras:
- Aprender haciendo: Word, Webquest, Glogster, Emaze, Videoscribe, etc.
- Aprender buscando: inmensa fuente de información.
- Aprender compartiendo: usuarios comparten su propio contenido en una plataforma, Ej: Blogger, Unicoos, Slideshare, Google Drive, etc.
- Aprender interactuando: Kahoot, Pasapalabra,etc. Proporciona dinamismo y aprendizaje más lúdico.

Por otra parte, también existe el aprendizaje online, habiendo diferentes versiones:

- E-learning: enseñanza- aprendizaje a través de Internet.
- Mobile learning: uso a través de dispositivos móviles e interacción inmediata profesor-alumno.
- Blended learning: aprendizaje combinado. Es lo mismo que e-learning pero es semipresencial, estudias en casa pero los exámenes se hacen presenciales.

Por último, Internet como MEDIO DE COMUNICACIÓN

Esta parte de la presentación me ha parecido muy interesante, ya que la compañera que la había de realizar no se encontraba en clase debido a motivos personales y hemos utilizado Internet para comunicarnos con ella a través de una vídeollamada, aún estando a unos cuantos km de lejanía.
Por ejemplo, aplicaciones como Skype, Whatsapp, etc., sirven para comunicarse con personas a través de una pantalla que no están cerca de ti. Quizás sea más fácil comunicarte con alguien de esta manera que cara a cara.

Para finalizar la presentación, hemos realizado un pequeño debate final. 
Pues Internet tiene muchos beneficios como a la vez inconvenientes para los que faltan soluciones. Además, es una forma muy rápida y eficaz de encontrar información y de aprender, que ha evolucionado mucho desde los últimos tiempos. 
La exposición me ha parecido muy interesante, ya que es un tema que nos interesa como maestros, pues tenemos Internet muy a mano y lo debemos usar constantemente para estar actualizados sobre todos los temas que ocurren en el mundo y para enseñar a nuestros futuros alumnos a utilizarlo, ya que debemos familiarizarlos con la realidad digital.

Web 2.0.

Web 2.0: ACTIVIDAD DE DISEÑO PROPIO   A continuación, vamos a proponer una actividad destinada a alumnos de 6º de Primaria. El objetivo...