SESIÓN 25 📚
¡Hola de nuevo! 👋
En la sesión de hoy, hemos sido dos de mis compañeras y yo las protagonistas, ya que nos ha tocado exponer nuestro tema: "Seguridad en la red. Privacidad y ciberbullying."
Aunque hoy ha venido a clase otro profesor sustituto del nuestro, ya que el nuestro no ha podido asistir.
En primer lugar, hemos comenzado la exposición con la definición de red informática y seguridad en la red.
· Red informática: es un conjunto de dispositivos interconectados entre sí a través de un medio, que intercambian información y comparten recursos.
· Seguridad en la red: es mantener la integridad, disponibilidad, privacidad, control y autenticidad de la información manejada por computadora, a través de procedimientos basados en una política de seguridad tales que permitan el control de lo adecuado.
Dentro de la seguridad en la red, existen dos objetivos claros:
- Mantener el intercambio de información libre de riesgo.
- Proteger los recursos informáticos de los usuarios y las Organizaciones.
Además, algunas medidas básicas para conseguir seguridad en la red son: cortafuegos, antivirus y actualizaciones de seguridad.
En segundo lugar, algunos tipos de amenazas en la red son:
1. Robo de identidad.
2. Robo de información.
3. Perdida y manipulación de datos.
4. Interrupción.
Y por otro lado, algunos peligros en Internet son: spam, scam, ciberacoso, grooming, sexting, rechazos laborales, phishing, problemas de privacidad, y malware.
Algunas medidas para enseñar a navegar en la red de forma segura son:
- Enseñar la seguridad en la red mediante proyectos y trabajos.
- Enseñar a valorar la fiabilidad de las páginas web.
- Enseñar a valorar la información.
Todo ello, está bajo vigilancia de la LOPD, Ley de Protección de Datos de Carácter Personal.
Respecto a la segunda parte de la exposición, ha tratado sobre el ciberbullying y el ciberacoso, y la diferencia de estos dos conceptos.
Como sabemos, en el ciberbullying un menor de edad amenaza a otro menor. Mientras que en el ciberacoso interviene un adulto.
Muchos de nuestros compañeros no sabían esta diferencia.
Estas situaciones de amenaza se manifiestan de diferentes maneras: colgar imágenes comprometidas con la intención de dañar, dejar comentarios ofensivos en las redes sociales, etc.
El ciberbullying también tiene relación con el bullying, lo único que en el ciberbullying intervienen medios tecnológicos.
Y por último, la última parte de la exposición ha tratado sobre la relación de este tema con las redes sociales y el ámbito educativo.
Según, Ingrid Romero, esta relación con la educación presenta beneficios y también inconvenientes:
Facilita la búsqueda de información
|
Desprotección de los estudiantes
|
Mayor colaboración
|
Distracción
|
Experiencia real
|
Dependencia
|
Las clases no terminan en el aula
|
Adicción
|
Generación de debates y actividades para profundizar sobre un tema
|
Publicación de información personal
|
Atendiendo al uso de las redes sociales en los niños de Primaria, pues las redes sociales son un buen instrumento educativo al que se le debe sacar el máximo partido. Por ejemplo, redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, etc. Son plataformas útiles, divertidas, interactivas, y fáciles de usar.
Estas plataformas generan aprendizaje activo, competencia digital, adquisición de valores y comportamientos sociales, capacidad de compartir y colaborar, etc.
A través de las redes sociales podemos realizar diferentes actividades como:
- Estimular el debate en Facebook.
- Jugar a las adivinanzas en Twitter.
- Dar una clase virtual en Google.
- Trabajar la comunicación visual y la creatividad con Instragram.
- Componer un tablero colaborativo en Pinterest.
- Presentar un trabajo en YouTube.
Por otra parte, algunas redes sociales educativas nombradas han sido: "docsity", "The Capsuled", y "Otra Educación". En esta parte de la exposición, han sido los propios alumnos los que han realizado la búsqueda de en qué consistía cada una de ellas.
Para acabar, hemos nombrado algunas herramientas seguras utilizadas en el aula: ordenadores, tablets, móviles, pizarra digital interactiva, etc.
Y aplicaciones y programas web seguros: Word, PowerPoint, buscadores, y páginas de Internet para aprender contenidos de manera lúdica. Ej: Kahoot.
En conclusión, la exposición ha sido bastante completa desde el punto de vista del profesor. Al finalizar ésta, hemos hecho distintos matices sobre cuestiones mal enfocadas o que no habían quedado claras.
Uno de ellos, es que obviamente, una de las principales maneras, y quizás la más importante para prevenir el ciberbullying desde el ámbito educativo, es conscienciar a nuestros futuros alumnos de estas situaciones. Y sobre todo, aprender a utilizar las redes sociales teniendo en cuenta los peligros que éstas conllevan.
Esto se consigue a través de charlas de conscienciación, con trabajo de los padres, profesores, policía etc.
Pues finalmente, este es un tema comúnmente entre los jóvenes y cada vez está más presente en nuestra sociedad. Por ello, se debe educar en valores desde bien pequeños para prevenir toda intención de dañar.
Y ahora os toca a vosotros, ¿Son las redes sociales un buen instrumento de aprendizaje? ¿Y seguro? 👀
¿Tenemos los maestros un importante papel para la prevención de este tipo de situaciones?
¡Dejad vuestras opiniones! Nos vemos en la próxima entrada.
¡Feliz viernes a todos!
Muchos besos 😘😘😘
Escrito por Inmaculada Serrano