miércoles, 23 de mayo de 2018

FIN DEL TRAYECTO.

Llegó el fin de este viaje que os prometí al mundo digital... 🚀💻

¿Qué os ha parecido? ¿Habéis aprendido? ¿Os ha aportado recursos útiles? Hasta el último día necesito vuestras opiniones 😜

Ya ha pasado el cuatrimestre, y ello conlleva el fin de la asignatura de "Desarrollo Curricular y Aulas Digitales", y el fin de mi segundo año de carrera. Por lo que para este blog llegó la hora de su cierre.

Me llevo muchas cosas de esta asignatura, sobre todo muchos conocimientos, nuevos aprendizajes, y muchas ganas de aplicar todo lo que sé del mundo digital en mis futuras aulas. Todo gracias a las exposiciones de mis compañeros, a nuestro profesor, y sobre todo, a vosotros.
También me llevo una primera experiencia en la realización de un blog personal, la cual me ha encantado. Y puede que me pueda plantear en un futuro crear uno como maestra, con el propósito de aportar recursos a todo el que lo necesite.

Sólo me queda daros las GRACIAS por haberme estado siguiendo todos estos meses, leyendo mis entradas, colaborando con vuestras opiniones, y porque os lo MERECÉIS. 
Espero que haya sido agradable vuestro paso por este "rinconcito" al que tanto enfuerzo y entrega le he puesto. Y espero poder volver a contactar con vosotros en otra ocasión. Pero por ahora, os tengo que decir adiós.


NUNCA OLVIDÉIS ESTE VIAJE. YO NO OS OLVIDARÉ A VOSOTROS. 💘

OS VEO PRONTO ...
Imagen relacionada

PD. Ahora me toca a mí hacer las maletas 😉😉
Escrito por Inmaculada Serrano

PRÁCTICA 5: Fotografía digital a la Web 2.0.

PRÁCTICA 5: Fotografía digital a la Web 2.0.

Ha llegado la última práctica de la asignatura. Ésta consiste en crear objetos de aprendizaje utilizando aplicaciones de la Web 2.0 relacionadas con la fotografía digital para integrarlos en el aula.
Se pretende conocer diferentes programas relacionados con la edición de fotografías, la creación de pósters y tarjetas, así como mosaicos y cuentos digitales, mediante la utilización de cada uno de estos. Y explicar cómo se han llevado a cabo todas estas actividades mediante entradas en este blog (Próximamente).

Dicha práctica, es una muy buena opción para conocer e investigar nuevas aplicaciones de la Web 2.0, aprender a utilizarlas y su aplicación en nuestras futuras aulas. Algunas de la aplicaciones que vamos a utilizar en esta práctica son: Aviary, Canva, Spell with flickr, ImageChef, y Storybird.

Por si queréis saber más sobre la práctica, os dejo el enlace de explicación de ésta: https://docs.google.com/document/d/14pO6LwTYIIoGseVRn23nQ90tZZf_7JCFrlNKhu1ntus/edit?usp=sharing

Observando el resultado final, hemos realizado muy buen trabajo, dedicándole esfuerzo, constancia y tiempo. ¡Espero que os resulte interesante! 😜

ÚLTIMA SESIÓN: Miércoles, 23 de Mayo de 2018.

SESIÓN 28 📚
¡Hola de nuevo! 👋

Hoy se ha llevado acabo la última exposición del cuatrimestre y de la asignatura. El tema tratado por cuatro de nuestros compañeros ha sido: "Aplicaciones móviles". 📲
En primer lugar, las aplicaciones móviles, son aplicaciones informáticas diseñadas para ser ejecutadas en teléfonos móviles, tablets u otros dispositivos.

En segundo lugar, en tiempos anteriores, apareció la Web 1.0, la cual es una web estática. Después evolucionó y dio lugar a la Web 2.0, la cual permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí (feedback).

En tercer lugar, algunas ventajas y desventajas de las aplicaciones móviles son:
VENTAJAS ✅: están actualizadas, no necesita conexión a Internet, etc.
DESVENTAJAS ❌: algunas solo funcionan para un único sistema operativo.

En cuarto lugar, en cuanto a los diferentes tipos de aplicaciones, la más utilizada después de "Whatsapp" es "Messenger".

Respecto a los diferentes ejemplos de tipos de aplicaciones, algunas útiles para nuestro presente como estudiantes y nuestro futuro como docentes son:

- Whatsapp: aplicación de uso personal.

- Peel Smart Remote: aplicación móvil que permite llevar el control de la televisión.

- Myfitnesspal: consiste en un contador de calorias; registra tu actividad; contiene base de datos sobre alimentos.

- Storybird: permite crear cuentos ilustrados en Internet; trabajo en equipo o individual; motiva hacia la lectura; posibilidad de seguir a otros usuarios.

- Plickers: sirve para hacer exámenes tipo test; tarjetas con códigos individuales; el resultado queda registrado.

- Class Craft y ClassDojo: permite al docente la gestión del aula; introducción de la gamificación; posibilidad de seguimiento de los padres.



La gamificación es una técnica que traslada los juegos al ámbito educativo; consigue mejores resultados; permite adquirir mejor los conocimientos; mejora alguna habilidad.

.

- Simple Mind: sirve para hacer mapas mentales o conceptuales.



- Diccionario RAE: contiene gran número de expresiones que no tienen otros diccionarios.

- Google Translate: presenta muchos más idiomas que otros traductores.
- Easybib: realizar bibliografía para libros.

- Time table: permite realizar un calendario.

- Paper para Android y Squid para Apple: permite tomar apuntes en clase.





- Clear Focus: técnica pomodoro; registra tus sesiones.

Por último, después de esta gran selección de aplicaciones, espero que hayáis descubierto nuevas alternativas para utilizar en vuestro día a día que os faciliten vuestro estudio, aprendizaje, etc. 
En conclusión, dichas aplicaciones son una herramienta muy útil para el ámbito educativo que en un futuro podremos utilizar, teniendo en cuenta cada una de sus limitaciones y riesgos. Por ello, está en nuestras manos potenciar el uso de dichas aplicaciones para un buen aprendizaje en el aula, eligiendo siempre cada una de ellas con criterio, según el objetivo que queramos potenciar.
¿Sabéis más aplicaciones que nos puedan ser útiles para nuestro futuro como docentes?
😏

Ahora sí que sí, acaba mi última sesión... Llegó el día, el momento, la hora... de la despedida. Pero esto no acaba aquí, me gustaría dedicaros unas palabras a vosotros, por ello estad atentos a mis próximas entradas.
Debido a que aún me quedan algunos aspectos que comentaros sobre la asignatura.

Muchos besos y GRACIAS!!! 😘😘😘😘
Escrito por Inmaculada Serrano

viernes, 18 de mayo de 2018

SESIÓN 27: Viernes, 18 de Mayo de 2018.

SESIÓN 27 📚

¡Hola de nuevo! 👋

En la sesión de hoy se ha llevado acabo una exposición por dos de nuestros compañeros. El tema tratado ha sido: "Software libre".


En primer lugar, el código fuente es el texto que nos permite crea el software; lo escribe un programador y contiene las instrucciones que el ordenador interpreta y ejecuta.


En segundo lugar, el proceso de programación se compone de:
1. El programador escribe el código de fuente.
2. Proceso de compilación.
3. Se obtiene el ejecutable.


En tercer lugar, algunos tipos de software son:
- Software propietario.
- Shareware.
- Freeware.
- Software semilibre.
- Software libre.

Pero, ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE ESTO?
- Richard Stallman.

En los años 70 se crea uno de los primeros sistemas operativos que se llamó "Unix". Este sistema operativo fue utilizado en Universidades de Centros de Investigación, pero la licencia era muy cara.
Entonces Stallman, en 1984, creó el sistema operativo libre y funda la "Free Software Fundation" para dar soporte al proyecto.
Algunos ejemplos de software libre son: Linux, Open Office, Apache, Mozilla Firefox, Gimp, Emule, Audacity, etc.


Por último, la tecnología llegó de manera imprevista a nuestras aulas, pero ésta era muy cara. Por lo que surgió la idea de implantar el software libre. Entonces, ¿POR QUÉ USAR SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN?
A través del software libre podemos enseñar muchas cosas: libertad, cooperación, investigación, aprendizaje, divulgación, etc.

Pero, ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN?
Brindar acceso al conocimiento, por lo que el acceso al software determina quien puede participar en la sociedad digital.

Algunas ventajas e inconvenientes del software libre en educación son:

VENTAJAS ✅
- Crea personas libres, críticas e independientes.
- Facilita el trabajo del alumno en casa.
- Crea comunidades de aprendizaje.
- Reduce costos de equipos y licencias.
- Permite profundizar en la informática.

INCONVENIENTES ❌
- Falta de formación del profesorado.
- Proceso lento y laborioso de adaptación de programas.
- Estereotipos de rechazo.

Algunas aplicaciones para utilizar en el aula que nos ofrece el software libre son: "Open Office", "Audacity", "Geogebra", "Musescore", "Mctools", etc.


En conclusión, la exposición ha sido muy interesante, a pesar de ser un tema difícil de entender, nuestros compañeros han conseguir captar nuestra atención durante toda la exposición y que nos quede más claro el inmenso campo del software libre.
¿Qué pensáis de la relación del software libre con la Educación? 😏 Espero vuestras opiniones y  que os sirva esta entrada para entenderlo un poco más.


Me despido de vosotros, siendo esta mi penúltima sesión. Pronto llegará la despedida...
Muchos besos 😘😘😘
Escrito por Inmaculada Serrano

miércoles, 16 de mayo de 2018

SESIÓN 26: Miércoles, 16 de Mayo de 2018.

SESIÓN 26 📚
¡Hola de nuevo! 👋

En la sesión de hoy, ha dado lugar otra de las exposiciones por tres de nuestras compañeras. El tema tratado ha sido: "La nube. Web 2.0."

 En primer lugar, ¿Qué es la nube?. Según la RAE, es un espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en Internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo.
Este espacio se caracteriza por su estabilidad y movilidad. Se utiliza como una metáfora de Internet, es decir, representa la red telefónica.
Existen tres tipos de nubes:
- Nubes públicas: Ej. Google Drive, Dropbox.
- Nubes privadas: alta protección de datos
- Nubes híbridas: combinación de nube pública y privada.

Una vez descritas las características principales de la nube, es primordial conocer su origen y evolución. ¿Cuándo y quién la creó? 
Fue creada en 1961 por John McCarthy. En 1980 subió la venta y uso de ordenadores personales. Su evolución sigue el siguiente proceso:
1º Software como servicio.
2º Amazon.
3º Google docs.

Algunas de las plataformas más conocidas de una nube son:
- Google Drive: podemos guardar cualquier archivo hasta 15 gb; subir, crear y compartir archivos; podemos acceder desde cualquier dispositivo; para acceder debemos de tener una cuenta de Gmail, etc.
- Hubic.
- One drive: necesitas tener una cuenta de Microsoft para acceder a ella.
- DropBox: espacio de trabajo moderno diseñado para reducir tareas pesadas y centrarte en las importantes.
- Mega: es la nube en la que más capacidad podemos almacenar.
- Surdoc.
- Apple icloud: diseñada por apple; permite sincronizar la información y hacer copias de seguridad en nuestros dispositivos Apple.
- Sugarsyinc.
- Amazon drive.

Pero, ahora nos preguntamos, ¿por qué la nube en el ámbito educativo? Algunas plataformas de la nube que podemos utilizar en nuestras aulas son:
- UaCloud: la utilizamos en la universidad.
- Edmodo:  permite comunicarse con el alumnado; permite el progreso del alumnado, etc.
- Google Classroom: permite un fácil acceso; se accede mediante la cuenta de Gmail o Youtube; está sincronizado con el Google Calendar; conlleva posibilidad de unir a varias personas y subir material.
- ClassDojo: unir varios docentes a una misma clase; hacer publicaciones; interacción padres-maestro; poner positivos, etc.

Sin embargo, como todo, la nube también posee riesgos y ventajas:

RIESGOS
- Segregación.
- Necesidad d conexión a Internet.
- Falta de formación.
- Mal uso.
- Distracciones.

VENTAJAS
- Romper las barreras de espacio-temporales o de movilidad.
- Motivador.
- Adaptación a la actualidad.
- Conexión a través de diferentes dispositivos.

En conclusión, la exposición ha sido muy interesante y me ha aportado recursos muy prácticos para mi futuro como docente. Por ejemplo, han explicado con mucho detalle cada una de las plataformas educativas en la nube. 
En mi opinión, la plataforma más apropiada para utilizar con nuestros futuros alumnos es ClassDojo. Como mis compañeras han explicado, presenta diversas opciones y es muy dinámica para motivar a los niños en su aprendizaje.
Al acabar la exposición, hemos debatido si la red social de "Instagram"  se consideraría una nube. En principio no, ya que esta plataforma no permite descargar archivos.

Y ahora te toca a ti, ¿qué pasará en el futuro? ¿seremos nubedependientes? ¿o lo somos? ¿Tendrá todo el mundo conexión a Internet? En la nube, ¿se desvela nuestra privacidad? 🙇


¡Hasta la próxima chicos! Ya nos queda poquito de curso. 😓
Muchos besos 😘😘😘
Escrito por Inmaculada Serrano

viernes, 11 de mayo de 2018

PRÁCTICA 4: Vídeo-presentación en YouTube.


PRÁCTICA 4: Vídeo-presentación en YouTube.

Esta penúltima práctica consiste en crear un vídeo con recursos propios y de Internet libres de derechos para transmitir un mensaje sobre la diversidad y la educación inclusiva en las aulas de Educación Primaria. 
Se pretende trabajar la competencia para expresarse y comunicarse audiovisualmente. Y también, investigar y reflexionar sobre una temática y construir un discurso audiovisual que transmita un punto de vista propio.

En primer lugar, debemos realizar un guión para plantear nuestro futuro vídeo. Una vez, realizado el guión, se llevará acabo el montaje del vídeo. 
Una vez montado el vídeo, lo deberemos de subir a YouTube para compartirlo con otras personas.

Dicha práctica, es una muy buena opción para concienciar de las distintas situaciones de la sociedad de una manera auditiva y visual. Pretendemos que nuestro vídeo pueda ser utilizado en todos los contextos como una manera de reflejar la realidad.

El diseño del vídeo será realizado totalmente por nosotros.

Por si queréis saber más sobre la práctica, os dejo el enlace de explicación de ésta: https://docs.google.com/document/d/1io8Pa_GCQcYRtG7x_E7Aq5ajkqZD__fSe6_o2cFwb9Y/edit?usp=sharing
Además, también tenemos acceso a un documento de ejemplos de vídeos realizados por antiguos alumnos.

Observando el resultado final, hemos realizado muy buen trabajo, dedicándole esfuerzo, constancia y tiempo. ¡Espero que os resulte interesante! 😜

Para acceder a nuestro vídeo de YouTube, pinche aquí:  🔍 https://youtu.be/2GAd3kUYRJk
También si queréis observar nuestro trabajo escrito, pinche aquí 🔍 https://docs.google.com/document/d/1dhTRhxQM4wsKimcRrxEbSLgdv130ubEgFbH4lZqvZHo/edit?usp=sharing

SESIÓN 25: Viernes, 11 de Mayo de 2018.

SESIÓN 25 📚
¡Hola de nuevo! 👋

En la sesión de hoy, hemos sido dos de mis compañeras y yo las protagonistas, ya que nos ha tocado exponer nuestro tema: "Seguridad en la red. Privacidad y ciberbullying."
Aunque hoy ha venido a clase otro profesor sustituto del nuestro, ya que el nuestro no ha podido asistir.
En primer lugar, hemos comenzado la exposición con la definición de red informática y seguridad en la red.
· Red informática: es un conjunto de dispositivos interconectados entre sí a través de un medio, que intercambian información y comparten recursos.

· Seguridad en la red: es mantener la integridad, disponibilidad, privacidad, control y autenticidad de la información manejada por computadora, a través de procedimientos basados en una política de seguridad tales que permitan el control de lo adecuado.
Dentro de la seguridad en la red, existen dos objetivos claros:

Mantener el intercambio de información libre de riesgo.
- Proteger los recursos informáticos de los usuarios y las Organizaciones.

Además, algunas medidas básicas para conseguir seguridad en la red son: cortafuegos, antivirus y actualizaciones de seguridad.

En segundo lugar, algunos tipos de amenazas en la red son:
1. Robo de identidad.
2. Robo de información.
3. Perdida y manipulación de datos.
4. Interrupción.

Y por otro lado, algunos peligros en Internet son: spam, scam, ciberacoso, grooming, sexting, rechazos laborales, phishing, problemas de privacidad, y malware.

Algunas medidas para enseñar a navegar en la red de forma segura son:
- Enseñar la seguridad en la red mediante proyectos y trabajos.
- Enseñar a valorar la fiabilidad de las páginas web.
- Enseñar a valorar la información.

Todo ello, está bajo vigilancia de la LOPD, Ley de Protección de Datos de Carácter Personal.


Respecto a la segunda parte de la exposición, ha tratado sobre el ciberbullying y el ciberacoso, y la diferencia de estos dos conceptos.
Como sabemos, en el ciberbullying un menor de edad amenaza a otro menor. Mientras que en el ciberacoso interviene un adulto.
Muchos de nuestros compañeros no sabían esta diferencia.
Estas situaciones de amenaza se manifiestan de diferentes maneras: colgar imágenes comprometidas con la intención de dañar, dejar comentarios ofensivos en las redes sociales, etc.
El ciberbullying también tiene relación con el bullying, lo único que en el ciberbullying intervienen medios tecnológicos.

Y por último, la última parte de la exposición ha tratado sobre la relación de este tema con las redes sociales y el ámbito educativo.
Según, Ingrid Romero, esta relación con la educación presenta beneficios y también inconvenientes:

Facilita la búsqueda de información
Desprotección de los estudiantes
Mayor colaboración
Distracción
Experiencia real
Dependencia
Las clases no terminan en el aula
Adicción
Generación de debates y actividades para profundizar sobre un tema
Publicación de información personal

Atendiendo al uso de las redes sociales en los niños de Primaria, pues las redes sociales son un buen instrumento educativo al que se le debe sacar el máximo partido. Por ejemplo, redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, etc. Son plataformas útiles, divertidas, interactivas, y fáciles de usar.
Estas plataformas generan aprendizaje activo, competencia digital, adquisición de valores y comportamientos sociales, capacidad de compartir y colaborar, etc.

A través de las redes sociales podemos realizar diferentes actividades como:
Estimular el debate en Facebook.
- Jugar a las adivinanzas en Twitter.
- Dar una clase virtual en Google.
- Trabajar la comunicación visual y la creatividad con Instragram.
- Componer un tablero colaborativo en Pinterest.
- Presentar un trabajo en YouTube.

Por otra parte, algunas redes sociales educativas nombradas han sido: "docsity", "The Capsuled", y "Otra Educación". En esta parte de la exposición, han sido los propios alumnos los que han realizado la búsqueda de en qué consistía cada una de ellas.

Para acabar, hemos nombrado algunas herramientas seguras utilizadas en el aula: ordenadores, tablets, móviles, pizarra digital interactiva, etc.
Y aplicaciones y programas web seguros: Word, PowerPoint, buscadores, y páginas de Internet para aprender contenidos de manera lúdica. Ej: Kahoot.


En conclusión, la exposición ha sido bastante completa desde el punto de vista del profesor. Al finalizar ésta, hemos hecho distintos matices sobre cuestiones mal enfocadas o que no habían quedado claras.
Uno de ellos, es que obviamente, una de las principales maneras, y quizás la más importante para prevenir el ciberbullying desde el ámbito educativo, es conscienciar a nuestros futuros alumnos de estas situaciones. Y sobre todo, aprender a utilizar  las redes sociales teniendo en cuenta los peligros que éstas conllevan.
Esto se consigue a través de charlas de conscienciación, con trabajo de los padres, profesores, policía etc.
Pues finalmente, este es un tema comúnmente entre los jóvenes y cada vez está más presente en nuestra sociedad. Por ello, se debe educar en valores desde bien pequeños para prevenir toda intención de dañar.

Y ahora os toca a vosotros, ¿Son las redes sociales un buen instrumento de aprendizaje? ¿Y seguro? 👀 
¿Tenemos los maestros un importante papel para la prevención de este tipo de situaciones?
¡Dejad vuestras opiniones! Nos vemos en la próxima entrada.

¡Feliz viernes a todos!
Muchos besos 😘😘😘
Escrito por Inmaculada Serrano

miércoles, 9 de mayo de 2018

SESIÓN 24: Miércoles, 9 de Mayo de 2018.

SESIÓN 24 📚

¡Hola de nuevo! 👋
En la sesión de hoy se ha llevado acabo la siguiente exposición por dos compañeras. El tema tratado ha sido: Las redes sociales.

En primer lugar, su origen fue en 1995 con la red social llamada: "Classmates.com".
Atendiendo a las redes sociales, es el sitio de Internet que tiene como finalidad la comunicación entre usuarios para compartir información. Lo que conlleva interactividad a tiempo real.

Para considerar a un sitio web como red social debe cumplir diferentes requisitos: 
- Red de contactos.
- Opción de crear un perfil.
- Rasgo principal interacción.
- Creación de contenidos, compartir y participar en eventos.

En ella, se pueden dar diferentes tipos de relaciones: intercambios financieros, amistad, amor y juego.

En segundo lugar, una red social se caracteriza por:
- Interacción.
- Personalización.
- Vínculos y conectividad.
- Tiempo real.
- Difusión viral.
- Lenguaje multimedia e hipertextual.

Con la finalidad de: 
- Comunicación e información.
- Marketing.
- Entretenimiento.

Además, la red pionera en las redes antisociales es "Cloak". Esta red social evita a personas con las que no queremos tener contacto. 

En tercer lugar, los diferentes tipos de redes sociales son:
- Facebook.
- Youtube.
- Twitter.
- Instagram.
- WhatsApp.
- Linkedin.
- Snapchat.


Pero, atendiendo a las redes sociales educativas, podemos encontrar: Leoteca e Interuniversidades.

Y, por último, la funcionalidad de una red social es: 
- Redes sociales estrictas: relaciones entre las personas, pero solamente aquellas más aptas para trabajar en el ámbito educativo.
- Redes sociales horizontales: el objetivo de estas es entablar conversaciones de carácter general. Son las más utilizadas.

Más tarde aparecen:
- Redes sociales verticales: conversaciones en torno a un interés común a los usuarios. Se pueden clasificar por temática, actividad y contenido.

En conclusión, la exposición ha sido muy interesante y ha conseguido familiarizarnos más con el tema de las redes sociales, aquellas plataformas con las que estamos en contacto continuamente en nuestro día a día. Sin embargo, los expertos afirman que las redes sociales también conllevan inconvenientes, como adicción y privacidad. Por un lado, privacidad, en cuanto a que podemos elegir a quien mostrar nuestros archivos, pueden ser compartidos en su perfil social por cualquier persona y la difusión de nuestros archivos. Y por otro lado, genera adicción, pues el deseo de interacción social, instinto positivo, puede impulsar sobrecarga, comportamientos poco saludables, etc. Para corregir esto debemos administrar el tiempo que invertimos en las redes sociales. ¿Qué pensáis vosotros? 🙆
¿Creéis que gracias a las redes sociales tenemos más facilidad de relacionarnos y conocernos? 👥
¿Es algo pasajero? Desaparecerán con los años? 
Os dejo que respondáis libremente. 😙

Al finalizar la exposición, hemos debatido sobre la definición de red social dada por las compañeras, ya que podría ser incompleta y poco concreta. Debido a que, las plataformas "Blogger" o "Kahoot", según la definición y los criterios de las compañeras, no se considerarían red social. 
Tras un largo debate, hemos abordado dos definiciones nuevas de red social:
- RED SOCIAL DE SENTIDO GENÉRICO: estructura social compuesta por un conjunto de individuos que están relacionados.
- RED SOCIAL EN SOPORTE DIGITAL: sitio en Internet que permite interactuar con otras personas de forma ilimitada.

Pues según estas definiciones, "Blogger" y "Kahoot" sí se considerarían red social. Yo estoy de acuerdo con este criterio, ya que en el caso de "Blogger" pueden comunicarse distintos individuos a través de un plataforma. Por ejemplo, comentando las distintas entradas.
Y en el caso de "Kahoot" no hay una comunicación directa, pero ya por el hecho de ofrecer una pregunta y otro usuario contesta ya se está dando una cierta comunicación, comunicación indirecta.

En el caso educativo, nuestros futuros alumnos, deben aprender a utilizar las redes con un cierto control y siempre con un objetivo educativo. Por ello, nosotros como futuros maestros, debemos enseñarle a cómo aprender a través de las redes sociales, y ayudarse de éstas como una ventaja para el ámbito educativo.

También, me gustaría que dejarais vuestra opinión sobre estas cuestiones. 😏

¡Hasta la próxima! 💪
Muchos besos 💕
Escrito por Inmaculada Serrano

Web 2.0.

Web 2.0: ACTIVIDAD DE DISEÑO PROPIO   A continuación, vamos a proponer una actividad destinada a alumnos de 6º de Primaria. El objetivo...