SESIÓN 26 📚
¡Hola de nuevo! 👋
En la sesión de hoy, ha dado lugar otra de las exposiciones por tres de nuestras compañeras. El tema tratado ha sido: "La nube. Web 2.0."
En primer lugar, ¿Qué es la nube?. Según la RAE, es un espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en Internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo.
Este espacio se caracteriza por su estabilidad y movilidad. Se utiliza como una metáfora de Internet, es decir, representa la red telefónica.
Existen tres tipos de nubes:
- Nubes públicas: Ej. Google Drive, Dropbox.
- Nubes privadas: alta protección de datos
- Nubes híbridas: combinación de nube pública y privada.
Una vez descritas las características principales de la nube, es primordial conocer su origen y evolución. ¿Cuándo y quién la creó?
Fue creada en 1961 por John McCarthy. En 1980 subió la venta y uso de ordenadores personales. Su evolución sigue el siguiente proceso:
1º Software como servicio.
2º Amazon.
3º Google docs.
Algunas de las plataformas más conocidas de una nube son:
- Google Drive: podemos guardar cualquier archivo hasta 15 gb; subir, crear y compartir archivos; podemos acceder desde cualquier dispositivo; para acceder debemos de tener una cuenta de Gmail, etc.
- Hubic.
- One drive: necesitas tener una cuenta de Microsoft para acceder a ella.
- DropBox: espacio de trabajo moderno diseñado para reducir tareas pesadas y centrarte en las importantes.
- Mega: es la nube en la que más capacidad podemos almacenar.
- Surdoc.
- Apple icloud: diseñada por apple; permite sincronizar la información y hacer copias de seguridad en nuestros dispositivos Apple.
- Sugarsyinc.
- Amazon drive.
Pero, ahora nos preguntamos, ¿por qué la nube en el ámbito educativo? Algunas plataformas de la nube que podemos utilizar en nuestras aulas son:
- UaCloud: la utilizamos en la universidad.
- Edmodo: permite comunicarse con el alumnado; permite el progreso del alumnado, etc.
- Google Classroom: permite un fácil acceso; se accede mediante la cuenta de Gmail o Youtube; está sincronizado con el Google Calendar; conlleva posibilidad de unir a varias personas y subir material.
- ClassDojo: unir varios docentes a una misma clase; hacer publicaciones; interacción padres-maestro; poner positivos, etc.
Sin embargo, como todo, la nube también posee riesgos y ventajas:
RIESGOS
- Segregación.
- Necesidad d conexión a Internet.
- Falta de formación.
- Mal uso.
- Distracciones.
VENTAJAS
- Romper las barreras de espacio-temporales o de movilidad.
- Motivador.
- Adaptación a la actualidad.
- Conexión a través de diferentes dispositivos.
En conclusión, la exposición ha sido muy interesante y me ha aportado recursos muy prácticos para mi futuro como docente. Por ejemplo, han explicado con mucho detalle cada una de las plataformas educativas en la nube.
En mi opinión, la plataforma más apropiada para utilizar con nuestros futuros alumnos es ClassDojo. Como mis compañeras han explicado, presenta diversas opciones y es muy dinámica para motivar a los niños en su aprendizaje.
Al acabar la exposición, hemos debatido si la red social de "Instagram" se consideraría una nube. En principio no, ya que esta plataforma no permite descargar archivos.
Y ahora te toca a ti, ¿qué pasará en el futuro? ¿seremos nubedependientes? ¿o lo somos? ¿Tendrá todo el mundo conexión a Internet? En la nube, ¿se desvela nuestra privacidad? 🙇
¡Hasta la próxima chicos! Ya nos queda poquito de curso. 😓
Muchos besos 😘😘😘
Escrito por Inmaculada Serrano
No hay comentarios:
Publicar un comentario