miércoles, 28 de febrero de 2018

SESIÓN 9: Miércoles, 28 de Febrero de 2018.

SESIÓN 9 📚
¡Hola de nuevo! 👋

En esta sesión ha vuelto a venir el profesor sustituto, como el viernes pasado.

Hoy ha sido una clase breve, no ha explicado teoría. Pero en la primera parte de la clase, nos ha informado más detalladamente el trabajo teórico de exposición del tema que nos ha tocado.
Este consiste en transmitir conocimiento dando una clase del tema que nos ha tocado, es decir, tiene una finalidad pedagógica. 
También, nos ha dado unas pautas para realizar una buena exposición en clase y algunos criterios a tener en cuenta para la realización del trabajo.

Luego, ha dejado la segunda parte de la clase para resolver dudas de las prácticas, como la del mural digital, la exposición del tema, etc.

CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA SESIÓN... 💬

viernes, 23 de febrero de 2018

PRÁCTICA 2: Mural digital.

PRÁCTICA 2: Mural digital.

Esta práctica consiste en el diseño de un mural digital. Es una actividad bastante común y muy válida para Primaria, para descubrir una de las ventajas del uso de recursos multimedia. Es conveniente enseñar conceptos a través de este tipo de herramientas, como son los murales digitales. Pues los alumnos pueden aprender de manera más dinámica, lo que les motivará tanto en la realización, como en la adquisición de contenidos.

El tema de nuestro mural lo debemos de elegir nosotros. En él podemos incorporar vídeos, imágenes, hipertextos, etc.

Por si queréis saber más sobre la práctica y los murales digitales, os dejo el enlace de explicación de ésta: https://drive.google.com/file/d/18SVwCLJNFhhsddEtFfPPIQWu8rXjWgzA/view?usp=sharing 
Además, también tenemos acceso a un documento de murales digitales como guía, realizados por antiguos alumnos.

Observando el resultado final, hemos realizado muy buen trabajo, dedicándole esfuerzo, constancia y tiempo. Estamos muy satisfechas con el resultado y gracias a la herramienta Glogster hemos conseguido el mural digital que imaginábamos, y lo más importante, editado a nuestro gusto. ¡No le falta detalle, espero que os guste! 😜

Para acceder a nuestro mural, pinche aquí: https://edu.glogster.com/glog/conocemos-a-lily/2fxhsrooc1f  🔍
También si queréis observar nuestro trabajo escrito, pinche aquíhttps://docs.google.com/document/d/1oTVC5devkAaSuYrshq6Jjx2u28c3bPCBixgSiSlSqdE/edit?usp=sharing 🔍

SESIÓN 8: Viernes, 23 de Febrero de 2018.

SESIÓN 8 📚

¡Hola de nuevo! 👋

En la clase de hoy ha venido un profesor en sustitución del nuestro, ya que este no podía venir.
El "nuevo" profesor ha continuado con la explicación de la segunda parte del primer tema. Pero antes, nos ha explicado más detalladamente el objetivo de la asignatura. 
Pues sería, en primer lugar, desarrollar nuestras competencias digitales, pero antes se debe saber qué son las competencias digitales. En segundo lugar, tener criterio para decidir en cada momento entre el amplio conjunto de recursos digitales cual sería el más adecuado en cada momento. Aquí no aprendemos informática, aprendemos vida real. Muchas veces las aplicaciones se utilizan para ocio y no se les ve la utilidad educativa. Debemos utilizar todos los recursos multimedia desde una perspectiva educativa, para aprovechar al máximo su uso. Muchos de ellos forman parte de nuestro día a día.

A continuación, nos ha explicado la segunda práctica de la asignatura sobre los murales digitales, la cual explicaré más detalladamente en mi próxima entrada. 

Esto ha sido todo por hoy. ¡QUÉ PASÉIS BUEN FIN DE SEMANA!👯 
-

miércoles, 21 de febrero de 2018

SESIÓN 7: Miércoles, 21 de Febrero de 2018.

SESIÓN 7 📚

¡Hola de nuevo! 👋

Ya estamos aquí otra semana más. En la clase de hoy hemos continuado con la segunda parte del primer tema.

Por una parte, abordando el tema, a la hora de elegir la forma de trabajar debemos pensar sobre la finalidad que queremos conseguir. Una vez pensada, hemos de plantearnos todo aquello a realizar para conseguirlo, clasificando los fines de utilidad por preferencia o intereses. En resumen, todo lo que tengo lo clasifico, lo ordeno en "montones" siguiendo un criterio, y luego lo "desamontono".
Una vez explicado esto, el profesor nos ha preguntado qué sería para nosotros el concepto de "clasificar", y hemos puesto el ejemplo de las oraciones realizando un diagrama de Venn. Clasificando estas en simples y compuestas.
Pero, por el contrario, si no encontramos criterios para clasificar seguimos "amontonando".

Por otra parte, vamos a partir de las acciones QUE HAY (todo) en el mundo. Primero, observamos mediante los órganos de los sentidos ayudándonos de instrumentos. Aunque nuestros sentidos no son del todo perfecto, pues distan de ser lineales. 
Y segundo, una vez que hemos observado, interpretamos mediante nuestra mente, también con ayuda de instrumentos. A todo eso se le llama proceso cognitivo/aprendizaje.

El conocimiento en su propia génesis o en su proceso de creación es subjetivo. Nosotros queremos conocimiento objetivo y hasta ahora sólo sabemos aplicar conocimiento subjetivo. Existe otra forma de homologar el conocimiento, el de los computadores frente a la transmisión del "rollo" del maestro.

En conclusión, el aprendizaje sin evaluación produce conocimiento subjetivo, la evaluación lo hace valioso. Tú no sabes si has aprendido "algo", si ese "algo" no es evaluado previamente. Pues aprender es como investigar lo que otros ya saben. 
Esta clase me ha parecido interesante, sobre todo, por los ejemplos que ponía el profesor para aclararnos mejor los conceptos. La verdad que así se entiendo TODO mucho mejor. En nuestra labor como futuros docentes es muy importante la organización y clasificación de los recursos que disponemos sobre lo que queremos conseguir, por ello siempre debemos mantener un orden y organización en nuestro trabajo.

Aquí os dejo algo para motivaros en esta tarde de MIÉRCOLES. ¡MUCHO ÁNIMO! 🙉💋

viernes, 16 de febrero de 2018

SESIÓN 6: Viernes, 16 de Febrero de 2018.

SESIÓN 6 📚

¡Hola de nuevo! 👋

En la clase de hoy el profesor ha comenzado comentando los blogs, y aportando algunos consejos para que los apliquemos cada uno al nuestro.

A continuación, hemos continuado con la segunda parte del primer tema.

Por una parte, hablando de los recursos multimedia y su relación con el aprendizaje. El hecho de que un recurso sea multimedia, lo hace mucho más atractivo y hace que el potencial memorístico sea mucho más asequible.

Por otra parte, hemos hablado sobre la escuela pre-digital y sus instrumentos: pizarrín, plumier, etc. Hemos buscado cada uno de estos en Internet para saber más sobre ellos.

En conclusión, la clase de hoy se ha basado más en el enfoque de los blogs y organización de las exposiciones. Por lo que la explicación del tema ha ocupado un rato muy pequeño. Aún así, me ha parecido muy interesante el hecho de tener que investigar nosotros mismos sobre los instrumentos que se utilizaban en el pasado, antes de aplicar la multimedia en las aulas. De esta manera, nos ha quedado mucho más claro el concepto y su utilidad.

Para terminar, ya hemos acabado otra semana, sólo me queda decir...

¡FELIZ FIN DE SEMANA! 😘

miércoles, 14 de febrero de 2018

SESIÓN 5: Miércoles, 14 de Febrero de 2018.

SESIÓN 5 📚

¡Hola de nuevo! 👋

En primer lugar, en el día de hoy hemos comenzado hablando sobre los trabajos de exponer los temas de la asignatura. Entre todos hemos acordado que las exposiciones deben durar alrededor de una hora, ya que a partir de esta el público comienza a desconectar. Pues, conviene realizar una panorámica superficial del tema que nos haya tocado con el objetivo de que los demás aprendan. 
A la hora de la elección de fecha para comenzar las exposiciones, como con los temas, se realizará al azar. Es una buena manera de dejar actuar a la suerte y al destino, y de esta forma no perjudicar a nadie.

A continuación, hemos continuado por donde nos quedamos con la segunda parte del primer tema. En la clase anterior realizamos una introducción. Ahora vamos a profundizar más en el tema.

Por una parte, vamos a querer hacernos un esquema de cómo se produce el aprendizaje en nuestros alumnos, y sobre todo, hablar de que en esta etapa nos encontramos con el hábito de aprender por observación. Aprendemos a base de ejemplos evidentes de cómo ocurren las cosas y que en esta etapa de Primaria vamos a estar interesados en dotarles a nuestros alumnos habilidades de abstracción.
Se hará a base de abstracción porque cada vez se ha de aprender más y se haría muy pesado aprender a partir de casos particulares. Por lo tanto, se dará paso a aprender por modelos o plantillas, aprender la esencia de la materia o del contenido.

Por otra parte, como la enseñanza es un proceso, nos interesa saber en qué consiste ese proceso y sus características Ni la evaluación es más importante que el contenido, ni el contenido más importante que la evaluación.

El profesor ha relacionado esto con la realidad de esta manera: "El niño ha estado aprendiendo a través de sus sentidos, produciéndose a través de su sistema nervioso un entramado en las redes nerviosas. Dentro del entramado neuronal, aquellos estímulos que haya recibido más a menudo están más fortalecidos que aquellos que ha recibido más escasamente. Los mamíferos están preparados para reconocer muy pronto formas geométricas complejas como pueden ser las caras. Cuando una información de lo que ocurre en el entorno lleva al córtex visual, apenas llega de forma procesada y este tarda en hacerlo".

En conclusión, la clase de hoy me ha parecido muy interesante, la idea fundamental ha sido que hay que enseñar primero lo común, es decir, hay que avanzar en el conocimiento de lo sintético a lo general. 
Otra de las relaciones realizadas por el profesor que quizás me ha llamado más la atención ha sido: "Con un ordenador podemos hacer las conexiones pertinentes para que sea capaz de realizar la función que nosotros deseamos, pero con los cerebros biológicos es imposible". Hoy en día estamos bastante inmersos en el mundo de la tecnología, pero es conveniente no olvidar que nosotros seguimos siendo seres humanos con unas funciones bastante distintas y alejadas del sistema tecnológico.

Por último, no podía acabar esta entrada sin recordar que día es HOY, es un día especial... ¡es el día del AMOR! 😍 💘
Pero, no sólo el amor de pareja, sino también el amor hacia la familia, los amigos, etc. Es un día para expresar todo el amor que sientas hacia otras personas.

viernes, 9 de febrero de 2018

SESIÓN 4: Viernes, 9 de Febrero de 2018.

SESIÓN 4 📚


¡Hola de nuevo! 👋

En la sesión de hoy hemos comenzado viendo una diapositiva de "¿Cómo realizar una tesis doctoral?". Esta cuestión se resuelve de forma causal y tiene dos enfoques: enfoque externo e interno. En el enfoque externo, destaca la prevalencia del problema, y en el enfoque interno, destaca el dominio de prevalencia de la solución. Entre estos dos enfoques se encuentra la especificación funcional.

A continuación, hemos retomado el primer tema. Aquí hemos abarcado muchas cuestiones.
Pues, según nuestros objetivos docentes utilizaremos la web de una manera u otra. El objeto de esta asignatura es que nosotros seamos capaces de incluir los recursos TIC en el montón de los instrumentos de nuestra actividad docente.
Aprender y enseñar es un asunto del montón de comunicar, pues el maestro es el "teléfono de origen" y todo el soporte educativo es el "cable". Mientras que el alumno es el "teléfono de destino". Así nos podemos hacer una idea de cómo se lleva acabo el desarrollo curricular y cómo actúa la función docente. En nuestra labor debemos analizar la información que queremos transmitir y seleccionar aquella más relevante. Finalmente, se analiza y decides la metodología para que la transmisión de dicha información sea efectiva.

Para finalizar, hemos comenzado la segunda parte del primer tema: La competencia digital del alumnado en Educación Primaria. Fundamentos del aprendizaje digital (1.2). Comentando la primera diapositiva sobre Galileo y el concepto de "heliocentrismo" frente al imperio católico que mantuvo su idea de "geocentrismo".

En conclusión, el profesor ha hecho mucho hincapié por lo que nos ha quedado muy claro,  de la importancia del uso de las TIC en nuestra labor docente. En fin... llevamos muy poco de clases pero me están pareciendo muy interesantes, sobre todo el hecho de que el profesor use metáforas relacionadas con el tema a la hora de la explicación.


Y AHORA... ¡OS TOCA REFLEXIONAR!

Os dejo aquí una frase que he leído hoy y me ha encantado.

PD. Para MIS FUTUROS DOCENTES 💋💋

miércoles, 7 de febrero de 2018

SESIÓN 3: Miércoles, 7 de Febrero de 2018.

SESIÓN 3 📚

¡Hola de nuevo! 👋

En esta sesión el profesor ha continuado con el primer tema. Este se ha basado en la importancia de contextualizar los sistemas digitales.

Además, nos ha concienciado de que somos nosotros, como futuros docentes, los responsables de elegir los métodos de enseñanza teniendo en cuenta los recursos de los que disponemos. Algunos de los aspectos a tener en cuenta en la elección de un método u otro son: cantidad de información de libros, Internet, artículos, etc. 
El desarrollo de las TIC es grande y aumenta a un ritmo intenso. Por lo que los maestros debemos organizarnos y hacernos fundamentalistas de los sistemas digitales. Debemos tener claro que habrán sistemas digitales efectivos para influir en la actitud, luego a partir de eso hay que crear métodos que influyan positivamente.

Al finalizar la clase, el profesor ha resuelto dudas sobre los trabajos.


En conclusión, lo que más me ha gustado de la clase ha sido una frase de reflexión que ha puesto el profesor al final de la explicación. Esta frase ha sido: "Las Tic son a la Educación lo que la Matemática a la Ciencia: cuerpo de conocimiento y herramienta."
Nos ha planteado que qué nos parecía más difícil la lengua o la matemática, ha preguntado qué a quien le gustaban las ciencias, etc. Hemos reflexionado también sobre el hecho de enseñarle las matemáticas a los alumnos desde una perspectiva fracasada, lo que hace que muchos de ellos odien las matemáticas.
     Todo esto viene en que la utilización de las TIC nos convendrá localizar esquemas físicos en los sistemas digitales. Por ejemplo, modelar la actitud, generar actividad, construir conocimiento, etc.


PUES... ¿QUÉ PENSÁIS VOSOTROS? ¡Atrévete y comparte tu opinión! 👇
                                                  💭
                   

sábado, 3 de febrero de 2018

SESIÓN 2: Viernes, 2 de Febrero de 2018.

SESIÓN 2 📚

¡Hola de nuevo! 👋

Esta sesión va comenzar eligiendo en los grupos creados en la sesión anterior 3 temas a tratar de todos los que componen la asignatura (18 temas), para finalmente seleccionar uno de ellos. Excepto el primer tema que lo explica el profesor.

A nuestro grupo, tras un poco de discusión, nos ha tocado el tema 8: "Seguridad en la red. Protección de datos. Privacidad y Cyberbullying. Las familias y las TIC".
A continuación, el profesor va a explicar que una vez elegido el tema debemos investigar sobre este a través de diversas fuentes (fiables) como Internet, libros, artículos, etc, y realizar una presentación en clase explicando al resto este tema. Pero, los otros serán explicados por nuestros compañeros. A parte de la presentación también podemos realizar un documento Word, entre otros (libremente). También, cada presentación debemos reflejarla en una entrada en el blog.

Este medio de conocer cada tema me parece interesante, ya que en ninguna asignatura lo hemos hecho así. Es una buena manera de aprender a través de nuestros compañeros e investigar acerca de estos temas seleccionando aquella información que creamos relevante y saber de qué fuentes nos podemos fiar y de cuales no. 
En conclusión, es una forma de salir de lo tradicional.

Por último, ha continuado con la explicación del primer tema, y ha estado hablando sobre el enfoque operacional.

PRÁCTICA 1: Blog.

PRÁCTICA 1: Blog. 

La primera práctica de la asignatura está dedicada a crear un blog personal en un espacio público. Y por ello, el motivo de este.

En él, como ya he dicho en la primera entrada de presentación, se han de compartir todos los aspectos relevantes de la asignatura: prácticas, temario, reflexiones sobre los temas, sesiones de clase, etc, es decir, todo aquello que creamos conveniente destacar. Se ha de llevar acabo un seguimiento continuo y actualizado del blog a lo largo de toda la asignatura.
Además, el profesor nos ofrece ejemplos de una serie de blogs de otros alumnos para poder inspirarnos.


SESIÓN 1: Miércoles, 31 de Enero de 2018.

SESIÓN 1 📚

¡Hola de nuevo! 👋

Esta va a ser una sesión de presentación del profesor y de la asignatura. Comenzando con la primera práctica que ha sido la de crear este blog y acabando en realizar grupos de 2 o 3 personas para un futuro trabajo del que hablaremos en la próxima sesión (2). 

El profesor ha comenzado con el primer tema: La competencia digital del alumnado en Educación Primaria. Educación y disciplinas TIC (1.1). Pero, para reflexionar e inspirarnos nos ha presentado esta parodia del cuadro de Michelangelo de "La creación de Adán" (conocimiento inspirado, arte pictórico):


Tras analizar el cuadro, en él se refleja la creación de "Bart Simpson" por perfusión digital de la vida por conocimiento revelado. Todos hemos expuesto en común lo que nos sugería el cuadro y el profesor iba orientando nuestras respuestas. También, hemos discutido entre todos sobre los tipos de conocimiento: científico, revelado, inspirado etc., y poniendo ejemplos de estos.
Además, hemos hablado y discutido entre todos sobre lo que nos sugería el concepto "multimedia".

En conclusión, tras acabar esta primera clase, las sensaciones han sido muy buenas. Me parece una asignatura interesante y necesaria, a primera vista, en nuestra futura labor como docentes, ya que queda mucho por aprender. Hoy en día la tecnología es un recurso necesario en el mundo en que vivimos, y como futuros maestros, haciendo un buen uso de ella, podemos conseguir muy buenos resultados. Además, el profesor nos ha dado confianza desde el primer momento y nos ha dejado optar por una evaluación continua a lo largo de toda la asignatura.

Espero no decepcionarme, e ir sorprendiéndome cada día con lo aprendido aquí para utilizar en un futuro muy cercano.



¡ESTO SÓLO ACABA DE EMPEZAR!

¡Bienvenidos a mi blog!

Hola a todos. ¿Estáis preparados para adentraros al mundo digital? 🌍🚀💻


A pesar de que en la descripción del blog os he adelantado un poco el objetivo de este, quiero dedicar mi primera entrada a explicar detalladamente en qué va a consistir el proyecto.

En primer lugar, yo me llamo Inmaculada Serrano Gómez, y estudio segundo año de Magisterio de Educación Primaria en la Universidad de Alicante.

En segundo lugar, este blog está enfocado a una asignatura del segundo cuatrimestre llamada "Desarrollo Curricular y Aulas Digitales". La asignatura está dedicada a fomentar la reflexión acerca de la integración educativa de las TIC y los medios de comunicación en la sociedad/escuela, obteniendo un mayor conocimiento sobre aplicaciones web en el aula.

Por lo que este proyecto consistirá en destacar aquellos conceptos, temas, reflexiones, etc., más importantes llevados acabo en la asignatura y reflejarlos en este rinconcito. Esto es con el objetivo de recopilar al final del proyecto todo aquello que debemos haber aprendido en esta asignatura y compartir con compañeros nuestras reflexiones. Además, también se reflejarán todas las sesiones y prácticas de la asignatura.
Os voy a proporcionar el enlace a la página web de la asignatura (por si queréis consultarla): https://sites.google.com/site/dcadepua/home 
En esta página aparece toda la información sobre evaluación, prácticas, temario, etc.

En conclusión, con esta pequeña presentación del blog, que explicaré más detalladamente en la entrada de la práctica 1, creo que podemos comenzar el viaje al mundo digital. Sólo me queda decir... 

¡BUEN VIAJE! ESPERO QUE OS GUSTE 😘

Os comparto una foto mía paseando por la costa, y pensando nuevos proyectos para mejorar mi blog.

Atentamente, 
Inma.

Web 2.0.

Web 2.0: ACTIVIDAD DE DISEÑO PROPIO   A continuación, vamos a proponer una actividad destinada a alumnos de 6º de Primaria. El objetivo...